El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de las Mujeres, con el objetivo de conmemorar los derechos conquistados por las mujeres a lo largo de la historia, promover la igualdad y la plena participación de las mujeres en la sociedad y eliminar toda forma de discriminación hacia ellas.
Desde la revolución francesa en 1789, donde numerosas mujeres lucharon por sus derechos civiles y cobraron protagonismo las primeras activistas, como Olympe de Gouges que ya en 1791 declaró que "la mujer nace libre y vive en igualdad de derechos con el hombre", hasta la reciente muerte de Masha Amini a manos de la policía en Irán, por no portar el Hiyab, la larga historia de la lucha de las mujeres por la igualdad cuenta con numerosos hitos y fechas clave que se deben, no solo recordar, si no conmemorar, puesto que fueron las primeras piedras de un camino en el que todavía queda mucho por recorrer.
La elección del 8 de marzo para esta celebración se debe a la conmemoración de aquel marzo de 1857 en el que las trabajadoras de una fábrica textil en Nueva York se manifestaron en contra de las duras condiciones de trabajo a las que estaban sometidas. Bajo el lema “Pan y Rosas” estas valientes mujeres salieron a las calles a exigir sus derechos, marcando un antes y un después en la lucha femenina.
La primera celebración del Día de la Mujer se organizó en 1909 en Nueva York y Chicago y ya en 1911 alcanzó países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Sin embargo, no fue hasta 1975 que el Día Internacional de la Mujer fue reconocido de manera oficial por la ONU.
A esa primera celebración del día internacional de la mujer se calcula que asistieron cerca de 15.000 mujeres. Ahora, somos millones de mujeres y hombres en todo el mundo los que reivindicamos en este día los derechos de todas las mujeres.
Pese a los esfuerzos y reivindicaciones de miles de mujeres a lo largo de la historia por el desarrollo de políticas públicas de igualdad de género, hoy en día, las desigualdades continúan estando presentes en todos los ámbitos de la vida y es de vital importancia continuar avanzando en materia de igualdad.
Según el último Índice de Igualdad de Género, publicado en 2022 por el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) cuyo objetivo es ofrecer una visión detallada sobre la situación de igualdad en los países europeos, medir el impacto de las políticas de igualdad y visibilizar aquellas áreas que precisan mejora, la media europea en 2020 se situó en 68,6 puntos sobre 100, lo que confirma que aún queda mucho camino por recorrer.
Este índice se mide en base a los indicadores de Trabajo, Dinero, Conocimiento, Tiempo, Poder y Salud.
España, con 74,6 puntos sobre 100, se sitúa como el sexto país europeo con mayores avances en igualdad de género, aumentando 8,2 puntos desde 2010. Sin embargo, aún obtenemos bajas puntuaciones en el área de Dinero, que hace referencia a los recursos financieros y la situación económica de las mujeres, en la de Tiempo, relacionado con el desempeño de actividades de cuidado y tiempo dedicado a actividades sociales y en Trabajo.
Aún hoy las mujeres asumen mayores responsabilidades en el cuidado de la familia y el hogar, lo que tiene consecuencias en su acceso al mercado laboral, su situación financiera y su independencia. Además, numerosas mujeres son víctimas de explotación y de violencia de género. La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual es una terrible manifestación de desigualdad.
Estos indicadores muestran que aún debemos centrar nuestros esfuerzos no solo en el establecimiento de políticas de igualdad sino en la educación y en la protección de las mujeres que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
Debemos avanzar en la consecución de una sociedad igualitaria en la que todas las personas sean libres para desarrollar sus capacidades personales sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales en función del sexo, en todos los ámbitos de la vida.
Desde el Ayuntamiento de Santander se han organizado diversos actos para reconocer el papel de la mujer a lo largo de la historia y reivindicar la necesidad de continuar trabajando hasta lograr una igualdad absoluta.
Las escaleras de la calle Juan de Herrera y las del hall de entrada al Ayuntamiento serán los escenarios de la campaña de sensibilización, “Hemos llegado hasta aquí’, una campaña que pretende aprovechar la simbología de las escaleras para visibilizar el esfuerzo constante de las mujeres, peldaño a peldaño, relatando la historia de las conquistas sociales de la mujer y del feminismo.
El 6 de marzo, además, se celebrará la quinta edición del Festival de cortos dirigidos por mujeres. El Festival, de entrada libre hasta completar aforo, tendrá lugar en la Fundación caja Cantabria a las 19:30h.
Para hacer llegar el mensaje también a los jóvenes y fortalecer el papel de las mujeres en todas las áreas de la vida, los centros educativos de Santander podrán disfrutar hasta el 10 de marzo de este Festival de cortos de manera online y trabajar a través de fichas didácticas en pro de la igualdad de género y la necesidad de combatir la discriminación por razón de sexo.
Además, el Ayuntamiento estará presente en la manifestación del 8 de marzo, organizada por la Comisión 8 de marzo y las Asambleas Feministas de Cantabria, y patrocinará el concierto “Mujeres cantan a mujeres” que tendrá lugar tras la manifestación.
Por último, el Ayuntamiento de Santander también colabora en la V Marcha de la Mujer organizada por el Diario Montañés, que se celebrará el 12 de marzo por la mañana, y partirá de la plaza de Alfonso XIII. Las inscripciones para participar en la marcha cuestan 5€ y parte de los beneficios irán destinados a ayudar a mujeres en situación de vulnerabilidad y exclusión social a través del programa “Anjana” de Cáritas Diocesana de Santander. Las inscripciones pueden realizarse hasta el 11 de marzo desde marchadelamujer.eldiariomontanes.es.